¿Cómo estáis? Espero que lo mejor posible.
¡Os echamos de menos!
Esta semana desde el gabinete de psicología, proponemos varias actividades para trabajar el razonamiento abstracto
 de vuestros/as hijos/as. Esto se refiere a la capacidad de crear nueva 
información a partir de datos sensoriales. Esta nueva información no 
tiene una representación física en la realidad. Lo que nos permite 
generar mayor número de alternativas para adaptarnos a los cambios.
Es
 decir, usamos la capacidad de abstracción cuando pensamos en ideas que 
no existen físicamente en la realidad, por ejemplo: al anticipar, 
resolver, pensar en consecuencias, clasificar según un rasgo de 
personalidad, etc. Esta capacidad en la infancia, está en desarrollo. En
 comparación con los adultos, los/as niños/as:
- Son más creativos
- No siempre generan soluciones lógicas o probables
- Usan la fantasía para dar explicaciones
- Generan menos soluciones ya que tienen menos conocimientos.
¿Cómo podemos trabajarla?
1. Planificad juntos/as los días e imaginad lo que podría pasar
Además
 de fomentar su autonomía, autoestima y toma de decisiones, les genera 
una sensación de seguridad y les prepara para los cambios. Por supuesto,
 también pone en práctica su imaginación y razonamiento abstracto.
Esta
 actividad no requiere mucho tiempo ni recursos. Podemos hablar sobre lo
 que va a pasar durante el desayuno. No consiste tan sólo en enumerar 
las actividades que vamos a hacer: lavarse los dientes, hacer deberes, 
jugar en la habitación, etc. Sino que vamos un paso más lejos: sabiendo las tareas planeadas, ¿qué más puede ocurrir?
 Por ejemplo, ¿qué actividades haremos hoy del colegio?, ¿llamará 
alguien al teléfono?, ¿nos encontraremos con alguien conocido en la 
calle?, ¿qué pasará en el capítulo de los dibujos?, etc.
El objetivo es, que con nuestra ayuda, propongan un conjunto de escenarios que podrían pasar.
2. Juego de completar secuencias
Otra
 posibilidad consiste en jugar con varias tarjetas que sigan un orden 
lógico. Es necesario planificarlo en función de la edad, e incrementando
 la dificultad progresivamente. Inicialmente podéis empezar con tres 
tarjetas y se ocultará la cuarta, éstas incluirán dos objetos que 
pondremos intercalados. Pueden contener formas, dibujos, animales, etc.,
 y pueden hacerse en papel o a través de juegos online.
Para
 mayor dificultad, se irán añadiendo cartas y variando las secuencias. 
También podemos usar dibujos que representen una historia. Y, de la misma manera, se pretenderá que adivine la última escena (el final).
¡El reto se consigue adivinando la última imagen!
¡El reto se consigue adivinando la última imagen!
En los siguientes enlaces podéis encontrar materiales:
Juego imprimible de secuencias
Juegos imprimibles varios niveles
O, ¡¡¡construid vuestro propio juego!!! Puede ser con fichas de otro juego, plantilina, dibujos, etc. Cada vez se pueden ir complicando más:
 Para
 cualquier sugerencia o pregunta, estaré encantada de leeros al email: 
psicologia@colegioalbanta.es (OJO: psicologia sin tilde)
¡Espero que lo disfrutéis en familia! 
Un abrazo 
 

