Mostrando entradas con la etiqueta Gabinete. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gabinete. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de junio de 2020

Reto número 10: ¡decide y resuelve!

¡Hola familias!

¡Espero que estéis lo mejor posible!

Esta semana desde el gabinete de psicología proponemos una actividad para que los/as niños/as trabajen la resolución de conflictos.

Es importante que nuestros/as hijos/as se enfrenten gradualmente a situaciones en las que sean ellos/as quienes tengan que solucionar los problemas.

No es una opción resolverlos por ellos/as habitualmente, necesitan esa práctica para desarrollar sus propias habilidades, aunque podemos guiarles en el proceso.

Es cierto que en ocasiones factores como la falta de tiempo pueden reducir alguna oportunidad de aprendizaje, sin embargo, siempre que sea posible intentaremos:

1º Que tomen decisiones: podemos ofrecer inicialmente dos opciones y que sean ellos/as quienes elijan entre ambas. Utilizaremos situaciones cotidianas para ello, por ejemplo, que elijan qué ropa se ponen, si prefieren merendar esto o lo otro, cuándo prefieren hacer esta actividad, etc. Lo que para nosotros/as sería una decisión muy simple, a ellos/as les aporta autonomía, autoestima y perciben que son tenidos/as en cuenta en la familia, su opinión importa.

 
2º Que usen una serie de preguntas para organizar y hacer una adecuada resolución de problemas.

Las preguntas serían:

1. ¿Cuál es el problema?

2.¿Qué opciones tengo? ¿Qué pasaría si eligiera cada una?

3. Decido hacer una o varias soluciones.

4. ¿Qué he hecho bien y qué puedo mejorar?

Con estas sencillas preguntas, intentaremos fomentar la creatividad a la hora de que los/as niños/as busquen opciones, que imaginen sus consecuencias, decidan y que revisen qué han hecho bien en esa situación y qué no. Por ejemplo, en una discusión entre hermanos/as, ser conscientes de quién ha gritado, empujado, etc. Es probable que cada persona haya hecho algo bien y algo mejorable.


Para cumplir el reto de esta semana: el/la niño/a tendrá que tomar una decisión al día y usar las preguntas cuando haya algún conflicto

Para cualquier sugerencia o pregunta, estaré encantada de leeros al email: psicologia@colegioalbanta.es (OJO: psicologia sin tilde)


¡Un abrazo!

miércoles, 27 de mayo de 2020

Reto número 9: ¿Qué hay en mi cazo?

¡Hola a todos/as!
 
¡Espero que poco a poco podáis ir disfrutando de un poco de sol y de la fase 1!

Esta semana desde el gabinete de psicología proponemos una actividad para visibilizar la diversidad y el autoconocimiento. Usaremos el cuento de El cazo de Lorenzo:



Es una historia sencilla en la que se visibiliza que algunas personas arrastran un cazo (la discapacidad) y descubrimos el proceso en el que Lorenzo aprende a vivir con él de la mejor manera que puede (usando un bolso).

Sin embargo, ese cazo también podría representar las imperfecciones de cada persona: desde una alergia, una enfermedad, algo que tenemos que mejorar, a algo que se nos da mal, etc. Mientras que el bolso serían las características positivas: cualidades, talentos, recursos o ayuda que tenemos, etc.

Después de que vean ese cuento, podemos hacerles las siguientes preguntas como reflexión:
-¿Qué puede representar el cazo?
-¿Qué hacía Lorenzo al principio con el cazo?
-¿Qué le hizo cambiar?
-¿Para qué le servía el bolso?

Con vuestra ayuda, cuando hayan comprendido el cuento, proponemos que busquen qué hay en su cazo y bolso.  

Recomendamos que lo hagáis de una manera práctica: cogiendo un cazo y un bolso (literalmente) y completarlo añadiendo papeles escritos. 
Otra posibilidad es que completen la siguiente ficha: Dibujo de cazo y bolso

Para cualquier sugerencia o pregunta, estaré encantada de leeros al email: psicologia@colegioalbanta.es (OJO: psicologia sin tilde)

¡Un abrazo!





miércoles, 20 de mayo de 2020

Reto número 8: Crea tu familia


¡Hola familias!

Espero que sigáis bien.

Esta semana desde el Gabinete de Psicología proponemos dos actividades para concienciar a nuestros/as hijos/as sobre las familias diversas.

En primer lugar, recomendamos  la lectura en familia del siguiente:


Cuento online: Nicolás tiene dos papás



Y, a continuación... ¡Nos preparamos para crear nuestra familia!

Esto puede ser con un dibujo, sin embargo, os animamos a colaborar toda la familia...


¡EL RETO SE SUPERA CREANDO UNA MAQUETA DE NUESTRA FAMILIA Y HOGAR!


Sólo necesitaréis folios, pinturas, lápiz y tijeras (aunque es recomendable usar la impresora para imprimir diseños ya creados)


Podéis encontrar varias plantillas donde dibujar cada miembro de vuestra familia y varios diseños para construir vuestra(s) casa(s) o edificio(s) en el siguiente enlace:


Descargar material familia y edificios



¡Os animo a que dibujen otras familias para que vean la diversidad en su entorno! 

Incluso, ¡podéis crear una miniciudad con sus casas en maquetas! Os dejo un enlace con más diseños:


   
Para cualquier sugerencia o pregunta, estaré encantada de leeros al email: psicologia@colegioalbanta.es (OJO: psicologia sin tilde)

¡Un abrazo!

miércoles, 13 de mayo de 2020

Reto número 7: ¡construye tu mural!

Hola familias,

Esta semana desde el gabinete de psicología hemos preparado un vídeo para fomentar que los/as niños/as identifiquen emociones, y que en la familia establezcamos una pautas de acción según estas.


Os podéis preguntar, ¿y ahora que ya sabe cuándo está enfadado/a? ¿qué hacemos?

Implicad a los/as niños para hacer la actividad en familia y, ¡que consigan el reto!

¡Espero que os guste!




Aquí os dejo un enlace con las plantillas de las caras de emociones: Descargar

Para cualquier sugerencia o pregunta, estaré encantada de leeros al email: psicologia@colegioalbanta.es (OJO: psicologia sin tilde)

¡Un abrazo!

miércoles, 6 de mayo de 2020

Reto número 6: caleidoscopio e imágenes

¡Hola familias!

¿Cómo están yendo estos días?


¡Espero que lo mejor posible!

Esta semana desde el gabinete de psicología proponemos dos actividades para trabajar la percepción. Esta es la capacidad para recibir e interpretar la información de nuestro entorno.

En la primera, además usarán sus habilidades plásticas, ya que van a construir:
¡¡¡un caleidoscopio!!!

¿Qué es eso? Podemos explicarles a los/as niños/as que es similar a un catalejo, y dentro tiene espejos con cuentas para crear nuevas figuras.

Esta manualidad requiere la ayuda de un adulto.

Para ello los materiales necesarios pueden variar: la estructura se puede hacer con un bote de pringel's, el canuto de un rollo de cocina o incluso, uno de un rollo de papel higiénico. Se necesitan 3 espejos o láminas que reflejen, podemos usar CD y DVD viejos para recortarlos. Así como plástico duro para hacer las tapas (ambos se pueden obtener con los CD). Por supuesto, necesitamos cuentas para hacer pulseras, purpurina, estrellitas, o algunas formas para meter en el caleidoscopio. Así como, se puede decorar con pinturas o cartulinas.

Si no tuviéramos algún material, ¡tendremos que pensar algo que pueda sustituirlo! ¡No vamos a quedarnos sin nuestro caleidoscopio por eso! 

¡Me encantaría recibir una imagen de vuestro caleidoscopio! Al email: psicologia@colegioalbanta.es (OJO: psicologia sin tilde)
Os dejo unos enlaces donde podéis coger ideas y el paso a paso:







En segundo lugar, les vamos a mostrar imágenes en las que aparecen diferentes dibujos en la figura que en el fondo. Éstas son imágenes clásicas de la corriente psicológica Gestalt y requieren que presten atención y busquen otra perspectiva para encontrar ambas. ¡El reto consiste en que reconozcan los dibujos de la figura y el fondo!

Imagen 1
 Imagen 2
 Imagen 3
 Imagen 4 
 Imagen 5 
 Ejemplo: en esta última imagen podemos observar la cara de un indio o... ¡un esquimal de espaldas!


Para cualquier sugerencia o pregunta, estaré encantada de leeros al email: psicologia@colegioalbanta.es (OJO: psicologia sin tilde)


¡Espero que lo disfrutéis!

Feliz semana

miércoles, 29 de abril de 2020

Reto número 5: ¿Cuál sigue?

¡Hola familias!

¿Cómo estáis? Espero que lo mejor posible.

¡Os echamos de menos!

Esta semana desde el gabinete de psicología, proponemos varias actividades para trabajar el razonamiento abstracto de vuestros/as hijos/as. Esto se refiere a la capacidad de crear nueva información a partir de datos sensoriales. Esta nueva información no tiene una representación física en la realidad. Lo que nos permite generar mayor número de alternativas para adaptarnos a los cambios.

Es decir, usamos la capacidad de abstracción cuando pensamos en ideas que no existen físicamente en la realidad, por ejemplo: al anticipar, resolver, pensar en consecuencias, clasificar según un rasgo de personalidad, etc. Esta capacidad en la infancia, está en desarrollo. En comparación con los adultos, los/as niños/as:

  • Son más creativos
  • No siempre generan soluciones lógicas o probables
  • Usan la fantasía para dar explicaciones
  • Generan menos soluciones ya que tienen menos conocimientos.

¿Cómo podemos trabajarla?

1. Planificad juntos/as los días e imaginad lo que podría pasar

Además de fomentar su autonomía, autoestima y toma de decisiones, les genera una sensación de seguridad y les prepara para los cambios. Por supuesto, también pone en práctica su imaginación y razonamiento abstracto.

Esta actividad no requiere mucho tiempo ni recursos. Podemos hablar sobre lo que va a pasar durante el desayuno. No consiste tan sólo en enumerar las actividades que vamos a hacer: lavarse los dientes, hacer deberes, jugar en la habitación, etc. Sino que vamos un paso más lejos: sabiendo las tareas planeadas, ¿qué más puede ocurrir? Por ejemplo, ¿qué actividades haremos hoy del colegio?, ¿llamará alguien al teléfono?, ¿nos encontraremos con alguien conocido en la calle?, ¿qué pasará en el capítulo de los dibujos?, etc.

El objetivo es, que con nuestra ayuda, propongan un conjunto de escenarios que podrían pasar.


2. Juego de completar secuencias 

Otra posibilidad consiste en jugar con varias tarjetas que sigan un orden lógico. Es necesario planificarlo en función de la edad, e incrementando la dificultad progresivamente. Inicialmente podéis empezar con tres tarjetas y se ocultará la cuarta, éstas incluirán dos objetos que pondremos intercalados. Pueden contener formas, dibujos, animales, etc., y pueden hacerse en papel o a través de juegos online.

Para mayor dificultad, se irán añadiendo cartas y variando las secuencias. También podemos usar dibujos que representen una historia. Y, de la misma manera, se pretenderá que adivine la última escena (el final).

¡El reto se consigue adivinando la última imagen!

En los siguientes enlaces podéis encontrar materiales:


Juego imprimible de secuencias 


Juegos imprimibles varios niveles 

O, ¡¡¡construid vuestro propio juego!!! Puede ser con fichas de otro juego, plantilina, dibujos, etc. Cada vez se pueden ir complicando más:




 Para cualquier sugerencia o pregunta, estaré encantada de leeros al email: psicologia@colegioalbanta.es (OJO: psicologia sin tilde)

¡Espero que lo disfrutéis en familia! 

Un abrazo



miércoles, 22 de abril de 2020

Reto número 4: búsqueda del tesoro

¡Hola familias!

Espero que estéis lo mejor posible.

Esta semana desde el gabinete de psicología os proponemos organizar una búsqueda de tesoros para vuestros/as hijos/as.

Esta actividad requiere una breve planificación por vuestra parte, y promueve en los niños:
-la motivación hacia el aprendizaje
-capacidades motrices, de ingenio, memoria, atención, etc. (depende del tipo de pruebas que usemos)
-la relación positiva y lúdica con nuestro/as hijo/as
-la curiosidad, que es fundamental para aprender
-emociones positivas como la satisfacción y el orgullo al acabarla

Y, por supuesto, ¡es muy divertida!

Si queréis organizar una búsqueda del tesoro con dos o más hermanos, procurad distribuir los papeles de acuerdo con su edad -el/la mayor lee las pistas y el/la pequeño/a guarda los papeles en su bolsillo-. Si ambos/as ya son mayores, un truco consiste en que ambos tengan sus pistas y sus pruebas. Las diferenciaremos con un color, por ejemplo. Los/as niños/as juegan por turno y se ayudan mutuamente.

La organización para esta actividad se va a dividir en 2 partes:

-las pistas y las pruebas: el juego consiste en dar una pista inicial que les lleve a un lugar de la casa, allí encontrarán un papel escondido con una prueba a realizar, si la superan, le daremos la siguiente pista para que hagan la siguiente prueba, y así sucesivamente. Si alguno/a de ellos/as no sabe leer, en las pistas combinaremos los mensajes escritos con dibujos, imágenes, audios, etc. Para que no decaiga el interés, habrá tantas pistas y pruebas como años tengan. En las pruebas podemos incluir juegos de movimiento, adivinanzas, canciones, preguntas, mímica, dibujo, etc.

-el tesoro: no tiene por qué ser un objeto que le compremos. Por supuesto, puede ser una bolsa de chuches, un juego nuevo, etc. Sin embargo, recomendamos que uséis los materiales que tenéis en casa y penséis qué les puede gustar encontrar al final. Podemos darles su merienda o comida favorita, ver una película en familia que elijan, jugar a algo juntos, un vale por algo que deseen, etc. Siempre podemos incluir un diploma, o una carta diciéndoles lo mucho que les queremos, ¡nada les gustará más que eso!

Suele haber una temática común que englobe todo el juego: por ejemplo, son científicos/as, detectives, piratas, magos/as, historiadores, descubridores, aventureros/as, etc.; y se les puede presentar un problema que puedan solucionar con ese tesoro, o directamente sólo fomentar que lo encuentren para conseguirlo. ¡También podéis preparar un mapa!

¡¡¡¡Superarán el reto cuando encuentren el tesoro!!!!

En la siguiente página podéis leer más recomendaciones para prepararla y encontrar material para imprimir:


 
Si tenéis alguna pregunta o sugerencia, podéis escribirme a: psicologia@colegioalbanta.es (ojo, no pongáis la tilde a psicologia porque el email no funcionará)


¡Estaré encantada de leeros!

¡Un gran abrazo!

miércoles, 15 de abril de 2020

Reto número 3: ¡haz tu caligrama!


¡Buenas a todos/as!

Espero que hayáis aprovechado las vacaciones en casa, y estéis lo mejor posible.

Esta semana desde el Gabinete de Psicología os proponemos un reto para que los/as niños/as expresen sus emociones, fomenten su capacidad comunicativa e incluso, su habilidad artística. Continuando con la temática emocional, vamos a promover que le pongan palabras a aquello que sienten durante estos días en casa. El reto consiste en:

¡Crear tu propio caligrama!

Para ello, antes tendremos que explicarlos qué es un caligrama y mostrarles ejemplos: es un poema en el que las palabras forman las líneas de un dibujo.

¡Intentad que sean lo más expresivos/as y creativos/as posible!
 
 OJO: para cumplir el reto, es necesario que aparezcan 2 sentimientos en el caligrama

Os dejo algunos ejemplos:






Enviad una foto de vuestros dibujos a mi correo (psicología@colegioalbanta.es), o contactadme si tenéis cualquier duda o sugerencia.

¡Ya espero vuestros maravillosos diseños!

¡¡¡Ojalá nos volvamos a ver pronto!!!

miércoles, 1 de abril de 2020

Reto número 2: MEMORY DE EMOCIONES

Enlaces modificados, ya podéis acceder a las imágenes

Hola, ¿cómo estáis?

Espero que lo mejor posible.

Habitualmente es necesario convivir con nuestras emociones, pero en estas circunstancias todavía más. Tantos días en casa influyen en nuestro estado anímico, y aún más en el de los/as niños/as. Esto puede resultar especialmente difícil en el día a día, ya que están aprendiendo qué sienten, por qué, y a cómo expresarlo.

Por eso, esta semana desde el gabinete de psicología trataremos la gestión emocional.

En primer lugar, os cuelgo una infografía con información y algunas recomendaciones sobre el proceso de regulación emocional. Os invito a leerla y reflexionar sobre ello. Posteriormente, propondremos una actividad y un juego que podéis realizar estos días.(Si no se ve bien, podéis verlo en drive: https://drive.google.com/open?id=1gC_05I1FZ-oyn5auFHNTO93gP9rZs1xW)


Especialmente en estos días, recomendaría imprimir/dibujar una cara que represente al/a la niño/a. La podemos plastificar o envolver con forro, y situarla en un lugar de la casa. Les explicaríamos cómo funciona: cuando se levante, puede dibujar y contarnos cómo se siente, esto lo puede modificar tantas veces como quiera a lo largo del día. Esto fomentará la identificación, expresión emocional y autorregulación de su conducta.


Y por último, os propongo un juego para hacer en familia: Memory de emociones. Con él, trabajaremos los procesos de atención, memoria e identificación de emociones mientras juegan. Es una modificación del tradicional memory, en el que contando con varios pares de tarjetas, las colocamos bocabajo e intentamos encontrar las parejas iguales, contando solamente con dos oportunidades para levantar en cada turno. Las parejas iguales se las queda quién las haya encontrado y al finalizar el juego se pueden contar cuántas se han conseguido.

Es muy importante que el nivel de dificultad se adapte a la edad del/de la niño/a. Os recomiendo jugar con tantas parejas como años tengan. En cada turno, sería muy positivo que el/la niño/a dijera el nombre de la emoción que ha levantado y la representara con su cara. Una vez que controlen esas, se pueden añadir más.

Para ello, necesitaremos crear unas tarjetas con caras y diferentes expresiones faciales. Es recomendable recortarlas con la misma forma. ¡Podéis imprimir una plantilla, completar las expresiones faciales, o dibujar todo en familia! Os muestro unos ejemplos:






Para cualquier consulta, podéis escribirme a la plataforma o al correo: psicologia@colegioalbanta.es

¡Estaré encantada de leeros! ¡Ojalá nos veamos pronto!

miércoles, 25 de marzo de 2020

Reto número 1: ¡Imagina vivir bajo el mar!


En estos días en los que nos quedamos en casa, es importante crear una nueva rutina familiar que oriente a los/as niños/as. Las rutinas les aportan seguridad, disciplina, y permiten que a la vez trabajen con los tiempos. Podemos aprovechar esta situación para pasar tiempo con nuestros/as hijos/as, realizar actividades en familia y fomentar su autonomía y aprendizaje.
Esta semana os proponemos desde el Gabinete de Psicología un reto para hacer en familia. Con ella, los/as niños/as trabajarán la creatividad y el pensamiento crítico, así como otras habilidades comunicativas, artísticas, de razonamiento abstracto (en función de cómo lo hagáis).
El reto de esta semana es imaginar:
 
¿Qué pasaría si viviéramos bajo el mar?

Para ello, los/as niños/as pueden hacer dibujos, escribir un pequeño texto, hacer una maqueta de una casa submarina, disfrazarse, simular que vivís debajo del agua a través del juego, etc. ¡Tenéis infinitas posibilidades!
Sería positivo que ayudarais a vuestros/as hijos/as haciéndoles preguntas, por ejemplo: ¿cómo podríamos vivir en el mar? ¿cómo serían las casas? ¿qué trabajos habría? ¿qué comeríamos? ¿cómo nos desplazaríamos?  ¿habría escuela? ¿cómo sería?